[WOMANSPLAINING] "Siempre supe que yo era parte de un río": Memoria y presente de Chile. Parte 2.

Es imposible hablar de la nueva constitución chilena sin pensar en cómo se inscribe dentro de un largo proceso de lucha por la justicia social. Porque, cuando en 1980 se aprobó, dentro del régimen de Augusto Pinochet, una constitución fundamentada en la doctrina neoliberal impartida por los llamados Chicago Boys, se privilegió  la privatización de derechos fundamentales como a la educación, a la salud y el agua. A lo largo de la dictadura de Pinochet un grupo de periodistas se dedicó a combatir la desinformación causada por el régimen y a denunciar la corrupción de grupos económicos que se veían beneficiados por una constitución que protegía al empresario y dejaba desprotegido al ciudadano. Hoy, cuando la derecha hace una campaña de desinformación frente al plebiscito para aprobar la nueva constitución, nos parece necesario recordar la historia de Chile y la manera en la que los periodistas hicieron un trabajo incansable por hablar sobre la injusticia y la violencia. ¿De qué manera el periodismo es y ha sido una herramienta para descubrir la verdad detrás de los crímenes de lesa humanidad impartidos por la dictadura? ¿Cómo el periodismo puede ser una herramienta para comunicarlos hechos develados por las comisiones de verdad? ¿Cómo es posible hacer periodismo en medio de un ambiente represivo, como es el caso de la dictadura chilena? ¿Cuál es el compromiso del periodismo con la defensa de la vida?

Om Podcasten

En Cerosetenta no sólo contamos las noticias, explicamos la realidad nacional a través de un encuentro entre la investigación de la academia y las formas de narrar del periodismo. En Cerosetenta queremos ser la “segunda mejor lectura” de quien busca comprender la agenda nacional. No somos el lugar para enterarse de las noticias, somos el lugar para entenderlas. Por eso, nuestra misión es entregar a nuestros usuarios contenidos con potencia narrativa, marcos de interpretación y que generen sensibilidad.