Un tal Mendel

La historia de la ciencia está llena de casos de grandes científicos que han sido ignorados. Pero el de Mendel es, en palabras de Siddhartha Mukjerkee, una barbaridad. “Ser redescubierto una vez muestra un desconocimiento científico pero tres veces es un insulto”. Con su trabajo silencioso y pertinaz, Mendel había puesto en evidencia la existencia de corpúsculos de información que se heredan, que se mueven de una generación a la siguiente. No lo sabía pero había plantado la semilla de las características esenciales de lo que es un gen. La inmensidad de la contribución de Mendel permaneció sepultada muchos años. Primero el botánico Hugo de Vries conoció sus experimentos y se apropió de sus resultados sin mencionar al autor. Posteriormente otro botánico encontró semejanzas con sus propios estudios pero tampoco hizo nada. Hasta que, por fin, un científico inglés, William Bateson, descubrió de nuevo el trabajo de “un tal Mendel” y dedicó su vida a darlo a conocer al mundo de la ciencia.

Om Podcasten

En Cierta Ciencia, de la mano de la genetista Josefina Cano nos acercaremos, cada quince días, al trabajo de muchos investigadores que están poniendo todo su empeño en desenredar la madeja de esa complejidad que nos ha convertido en los únicos animales que pueden y deben manejar a la naturaleza para beneficio mutuo. Habrá de todo como en botica; historias de la biología, diversas en contenido y extensión aunque amarradas por esa grandiosa idea de la evolución.