1973. Carlota en clínicas de bariátrica.

Entrevista a Carlota Hijosa – El negocio de la cirugía bariátrica y la realidad del paciente1. Presentación y experiencia • María: Bienvenida, Carlota. Hoy vamos a hablar de un tema que conocemos bien y que genera bastante debate: la cirugía bariátrica y los tratamientos como el balón gástrico. Antes de formar parte de mi equipo, trabajaste en clínicas especializadas en estos procedimientos. Cuéntanos un poco sobre tu experiencia en ese ámbito. • Carlota: (Explica su rol en las clínicas, cuánto tiempo trabajó allí, qué tipo de pacientes trataba y cómo era el enfoque del equipo). • María: ¿Quién formaba parte del equipo de trabajo en esas clínicas? ¿Qué profesionales intervenían en el proceso? • Carlota: (Describe si había médicos, cirujanos, endocrinos, nutricionistas, psicólogos, comerciales, etc., y cómo se coordinaban en la atención al paciente).2. La motivación del paciente y el interés económico • María: ¿Por qué crees que la gente recurría a estos tratamientos? ¿Llegaban realmente informados o con falsas expectativas? • Carlota: (Habla de la desesperación por perder peso rápido, la falta de educación nutricional, la presión social, los problemas de salud y el marketing agresivo de estas clínicas). • María: En tu experiencia, ¿se priorizaba la salud del paciente o había un gran interés económico detrás? • Carlota: (Explica cómo funcionaban estas clínicas desde dentro, si realmente se hacía una selección adecuada de pacientes o si se vendía como una solución fácil sin importar las consecuencias a largo plazo).3. El protocolo en las clínicas • María: ¿Cómo era el proceso desde que un paciente llegaba a la clínica hasta que se sometía al tratamiento? ¿Había una evaluación real o era más un trámite para vender el procedimiento? • Carlota: (Describe el protocolo en esas clínicas: consulta inicial, pruebas médicas, tiempos de espera, si había asesoramiento nutricional y psicológico previo o si el enfoque era puramente comercial). • María: ¿Había seguimiento real después de la intervención o el paciente quedaba a la deriva? • Carlota: (Explica si existía un plan de seguimiento estructurado, si los pacientes recibían apoyo nutricional y psicológico o si el proceso terminaba tras la intervención).4. Cómo lo vive el paciente • María: ¿Cómo lo pasaban los pacientes antes, durante y después del tratamiento? ¿Cuáles eran sus principales miedos y emociones? • Carlota: (Habla de la ansiedad, la frustración, el miedo al fracaso, el dolor postoperatorio, la sensación de haber tomado la última opción posible). • María: ¿Cuáles eran los mayores obstáculos que enfrentaban después de la cirugía o del balón gástrico? • Carlota: (Explica la falta de adherencia, las dificultades para mantener la pérdida de peso, los problemas emocionales, la reganancia de peso y las complicaciones físicas).5. Consecuencias en la salud y resultados a largo plazo • María: ¿Cuáles eran las principales consecuencias en la salud de estos tratamientos? ¿Realmente solucionaban el problema de la obesidad o creaban otros problemas? • Carlota: (Habla de déficits nutricionales, problemas digestivos, alteraciones en la relación con la comida, impacto en la salud mental y complicaciones quirúrgicas). • María: Y a largo plazo, ¿qué pasaba con esos pacientes? ¿Conseguían mantener el peso perdido? • Carlota: (Explica la tasa de éxito real, la reganancia de peso, el porcentaje de pacientes que volvían a buscar otro tipo de tratamiento, el impacto psicológico de sentirse “fracasados” si recuperaban peso).6. Reflexión final y alternativas • María: Después de haber trabajado en ese sector, ¿qué opinas ahora sobre estos tratamientos? ¿Crees que deberían ser la primera opción o la última? • Carlota: (Explica su cambio de visión, por qué ahora considera que deben ser la última opción y la importancia del cambio de hábitos y la educación nutricional). • María: ¿Qué les dirías a quienes están considerando un balón gástrico o una cirugía bariátrica como la solución a su problema...

Om Podcasten

Comiendo con María es un podcast diario dedicado a la nutrición, la salud y el bienestar, donde cada semana se abordan temas que van más allá de las dietas y los números en la báscula. María, junto con expertos y profesionales del sector, explora cómo la alimentación influye en nuestro cuerpo y mente, con un enfoque cercano, accesible y libre de juicios. Desde la pérdida de peso hasta el cuidado de enfermedades crónicas, pasando por la importancia de la salud mental en la relación con la comida, este espacio es ideal para quienes buscan información veraz y consejos prácticos para llevar un estilo de vida saludable sin obsesionarse con las cifras. ¡Acompáñanos cada día y aprende a comer de manera equilibrada y consciente!Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.