2046. Caso real. La paciente con trastorno de ingesta nocturna.

Trastorno de la ingesta nocturna: cuando el cuerpo pide lo que no le damos durante el día 🔍Motivo de consulta:Mujer de 39 años acude a consulta porque, a pesar de "comer bien", siente que ha perdido el control por las noches. Refiere que se despierta varias veces con hambre intensa, que va a la cocina casi de forma automática y que necesita comer algo para poder volver a dormirse. Esto le genera malestar, culpa y cansancio acumulado. Además busca perder el peso que la ingesta nocturna le había hecho ganar y también entender qué le está pasando. 🧠 Historia clínica y dietética:En la anamnesis se recoge un patrón dietético muy desestructurado. Desayunos muy ligeros (café solo o con bebida vegetal), comidas rápidas en la oficina (ensaladas pobres en hidratos o sándwiches con embutido), meriendas inexistentes y cenas muy tardías, a menudo improvisadas. Además, identificamos una alta carga de estrés por motivos laborales y familiares (trabaja a jornada completa y tiene dos hijos en edad escolar). Su descanso nocturno ya estaba afectado antes del inicio del trastorno, y la fatiga se acumulaba durante la semana. No existían antecedentes de TCA diagnosticado, pero sí una larga historia de “dietas saludables” muy restrictivas y miedo a “pasarse” con las cantidades.🛠️ Tratamiento y abordaje:Desde el enfoque no pesocentrista y con perspectiva de salud integradora, comenzamos trabajando:Estructura de las ingestas: Se pautaron 4-5 comidas diarias equilibradas, ricas en hidratos de carbono complejos, proteínas saciantes y grasas saludables.Trabajo en la relación con la comida: Identificamos creencias rígidas en torno a cuándo y cuánto "se puede" comer. Se normalizó el hambre y se validó la necesidad de comer más durante el día.Regularización del descanso: Derivamos al psicólogo del equipo para trabajar la higiene del sueño y el estrés nocturno.Planificación sencilla y realista: Diseñamos menús flexibles y rápidos para facilitar la adherencia y reducir la carga mental asociada a cocinar.📈 Evolución y resultados:En apenas tres semanas, los episodios nocturnos comenzaron a espaciarse. En un mes ya no se levantaba cada noche, y en dos meses, los episodios eran esporádicos. La paciente empezó a dormir mejor, se sentía con más energía durante el día y con una relación mucho más relajada con la comida. Lo más importante para ella: dejó de sentir culpa y comprendió que su cuerpo no estaba fallando, sino reclamando lo que no recibía.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.

Om Podcasten

Comiendo con María es un podcast diario dedicado a la nutrición, la salud y el bienestar, donde cada semana se abordan temas que van más allá de las dietas y los números en la báscula. María, junto con expertos y profesionales del sector, explora cómo la alimentación influye en nuestro cuerpo y mente, con un enfoque cercano, accesible y libre de juicios. Desde la pérdida de peso hasta el cuidado de enfermedades crónicas, pasando por la importancia de la salud mental en la relación con la comida, este espacio es ideal para quienes buscan información veraz y consejos prácticos para llevar un estilo de vida saludable sin obsesionarse con las cifras. ¡Acompáñanos cada día y aprende a comer de manera equilibrada y consciente!Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.