Capítulo 44 - El estrés en los estudiantes y una intervención para mitigarlo

En este episodio os hablamos de un artículo científico que trata de encontrar una forma de mitigar el estrés que los estudiantes sufren a causa de las actividades académicas. Como todos sabemos, no todos los estudiantes llegan a las aulas motivados para aprender; los motivos son diversos, pero en muchos casos se ha comprobado que esta actitud está ligada a la ansiedad y el estrés. Los estudiantes pueden, por ejemplo, haberse convencido de que una asignatura es demasiado para ellos y que jamás serán capaces de superarla; o sentirse intimidados por el esfuerzo que la materia requiere y evitar enfrentarse a ella. En un mundo ideal cada estudiante dispondría de un terapeuta que conociera su caso y le ayudara a enfrentarse a los estudios con estrategias especialmente diseñadas para él o ella. Pero todos sabemos que no vivimos en un mundo ideal. En el artículo que hoy os presentamos, David Yeager y colaboradores se preguntan si una "intervención" sin la mediación de una persona podría ayudar a mitigar los efectos del estrés. Esta intervención consiste en la lectura de una serie de informaciones sobre cómo funciona el circuito del estrés en el cerebro y qué papel juega en nuestro comportamiento. El objetivo es que los estudiantes dejen de sentirse amenazados cuando sienten estrés y no reaccionen huyendo de la tarea que se lo genera. Tras varias pruebas experimentales, encuentran que la intervención produce mejoras leves en la actitud y el rendimiento de los estudiantes. El interés de que esta intervención no requiera la participación de un humano es que es fácilmente escalable: se puede usar un ordenador para "inocular" estas ideas, en lugar del costoso método de "un psicólogo por estudiante". Si queréis leer el artículo original, se trata de "A synergistic mindsets intervention protects adolescents from stress", de David Yeager et al. Lo podéis encontrar en este enlace, y es de acceso libre para cualquiera que quiera consultarlo: https://www.nature.com/articles/s41586-022-04907-7 Este capítulo ha sido producido por los ignorantenautas habituales. Alberto Aparici es físico y divulgador científico, sobre todo en podcasts y en la radio; podéis encontrarle en La Brújula de la Ciencia, Aparici en Órbita, Oscilador Armónico, Coffee Break y Mochila al Pasado, entre otros. Víctor Marco es físico, músico y profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia. Javier Vargas es físico y profesor de Física y Química en el IES Playa de San Juan de Alicante, y además divulga sobre la educación para estudiantes con altas capacidades en la cuenta de Instagram @enriquecetuaula También os recordamos que tenemos un correo en el que podéis poneros en contacto con nosotros y contarnos vuestras sugerencias, críticas o dudas. Es deignoranciapodcast@gmail.com

Om Podcasten

De Ignorancia Sí que Sé es un pódcast sobre educación de las ciencias, especialmente centrado en la física y las matemáticas en la enseñanza secundaria. En él hablaremos de cómo es el día a día de los profesores, en qué se diferencian las distintas metodologías y cómo diferentes contenidos presentan problemas diferentes. También hablaremos sobre la relación entre la enseñanza primaria, secundaria y universitaria, y sobre diversos aspectos de la legislación educativa. Los participantes permanentes en dISqS son Alberto Aparici, divulgador científico, Víctor Marco, profesor de matemáticas en el IES El Grao de Valencia y Javier Vargas, profesor de física en el IES Playa de San Juan de Alicante. Además tendremos a diferentes invitados de otras áreas. La música del pódcast ha sido compuesta e interpretada por Víctor Marco, y grabada y mezclada por Javier Ibáñez. El logo ha sido diseñado por Arcadi Garcia.