Científicos olvidados: Édouard Branly

El 20 de noviembre de 1890, el científico francés Édouard Branly realizó con su ayudante el experimento que le haría pasar a la posteridad. Situó en un aula un generador electrostático en el que el giro en sentidos opuestos de dos discos provoca, mediante el frotamiento de dos cepillos metálicos, una descarga eléctrica entre dos esferas de metal. En otra aula, a 25 metros de distancia, instaló un circuito formado por una pila, un galvanómetro y un tubo de vidrio relleno de limaduras metálicas entre dos varillas conductoras. Cuando la máquina electrostática produce una chispa las limaduras se vuelven conductoras instantáneamente, y el galvanómetro indica el paso de corriente. Era la primera vez que se conseguía el cierre de un circuito eléctrico a distancia, sin ningún enlace material. Branly bautizó el fenómeno con el nombre de “radioconducción”, y llamó “radioconductor” al tubo de limaduras. Se convirtió así en uno de los pioneros de la radio.

Om Podcasten

El neutrino es una partícula esquiva, en apariencia insignificante, pero necesaria para explicar el mundo. Ni la radiactividad, ni el big bang, ni el Modelo Estandar de la física de partículas serían posibles sin él. Con El neutrino, un blog nacido en febrero de 2009, el físico y escritor Germán Fernández pretende acercar al lector, y ahora al oyente, al mundo de la ciencia a partir de cualquier pretexto, desde un paseo por el campo o una escena de una película, hasta una noticia o el aniversario de un investigador hace tiempo olvidado.