La esperanza de vida y la longevidad.

La esperanza de vida no tiene nada que ver con la longevidad de los individuos, sino que es la media de la cantidad de años que vive una determinada población en un cierto período. Como le pasa a cualquier media, los valores individuales altos (las personas que llegan a viejo) la suben, y los valores bajos (las personas que mueren en la infancia) la bajan. Y el caso es que en las poblaciones de cazadores-recolectores como las de nuestros antepasados, sin cesáreas, sin antibióticos y sin vacunas, la mortalidad infantil era muy elevada, del 30 al 40 % antes de los quince años, con la mayor parte de esas defunciones antes de los cinco. Estos son los que bajan la media. Un ejemplo: Si de una población de 100 personas, 10 mueren al nacer, otras 10 a los 5 años, otras 10 a los quince, otras 10 a los 30, 20 a los 40, otras 20 a los 50, 10 a los 60 y las 10 restantes a los 70, la esperanza de vida será de… 36 años. Curioso, ¿verdad?

Om Podcasten

El neutrino es una partícula esquiva, en apariencia insignificante, pero necesaria para explicar el mundo. Ni la radiactividad, ni el big bang, ni el Modelo Estandar de la física de partículas serían posibles sin él. Con El neutrino, un blog nacido en febrero de 2009, el físico y escritor Germán Fernández pretende acercar al lector, y ahora al oyente, al mundo de la ciencia a partir de cualquier pretexto, desde un paseo por el campo o una escena de una película, hasta una noticia o el aniversario de un investigador hace tiempo olvidado.