La conquista normanda de Inglaterra

En la mayor parte de Europa el año 1066 pasó completamente desapercibido, pero no en Gran Bretaña. Para los británicos 1066 es un año fundamental en su historia, comparable en buena medida al año 711 para españoles y portugueses o el año 800 para franceses y alemanes. En el primero los musulmanes invadieron la península ibérica dando lugar unos años más tarde a la Reconquista. En el segundo, el día de Navidad de ese año, Carlomagno, rey de los francos, fue coronado por el Papa León III. De aquel imperio surgiría con el correr del tiempo lo que hoy conocemos como Francia y Alemania. Pues bien, en 1066 un duque de Normandía de nombre Guillermo reclamó el trono de Inglaterra, que en aquel entonces estaba en manos de un rey sajón llamado Haroldo II. Cruzó el canal de la Mancha y derrotó a las tropas de Haroldo en la batalla de Hastings. No era la primera invasión de Gran Bretaña, pero sería la última, al menos la última con éxito porque tanto franceses como alemanes y españoles se lo propusieron tiempo después, pero, o fracasaron en el intento, o no pudieron consolidar la invasión. Con Guillermo ya en el trono, Inglaterra pasó por entero a manos de sus barones, que crearon una nueva aristocracia, se repartieron la tierra y dejaron ese reparto por escrito en el denominado Domesday Book o Libro del Día del Juicio Final. Lo llamaron así porque lo que allí se reflejaba sería inalterable como las páginas del mismísimo Libro del día Juicio Final tras la segunda venida de Jesucristo y la resurrección de la carne. Pero la influencia de estos reyes normandos sería mucho más duradera que un simple libro en el que se registraba con sumo cuidado a los propietarios de la tierra. También sería mucho más profunda. Guillermo consiguió afianzar su conquista y poner el reino de los sajones a su antojo. Había logrado algo que en el continente se le resistía: ser rey, un título muy escaso y difícil de conseguir porque el Papa se reservaba su adjudicación y lo concedía con cuentagotas. En Francia no era más que un duque enfeudado al rey y con eso habría de conformarse. Esa es la razón por la que se aferró a su reino insular y se lo transmitió a su hijo Guillermo II, que tuvo un reinado algo más corto y murió en un accidente de caza, aunque seguramente se trató de un asesinato. La muerte de Guillermo II antes de tiempo amenazó la pervivencia de la Inglaterra normanda, pero su heredero, su hermano Enrique I, se encargó de hacerla definitiva e irrevocable. Con Enrique I el dominio normando se terminó de consolidar extendiendo sus dominios a ambas orillas del canal de la Mancha. Tras 35 años de reinado, un periodo muy prolongado para tratarse de un monarca del siglo XII, su hijo Guillermo estaba llamado a continuar su obra, pero murió en un naufragio. Esto dejó como única heredera a su hija Matilda, a quien había casado con Godofredo Plantagenet, conde de Anjou. Su sobrino Esteban no reconoció la herencia y se desató una feroz guerra civil que ha pasado a la historia como los años de la Anarquía. Matilda y Godofredo consiguieron imponerse transmitiendo a su hijo Enrique un reino refortalecido que engrandeció tras su matrimonio con Leonor de Aquitania. En menos de un siglo los normandos habían construido un pequeño imperio, el imperio angevino, que iba desde las tierras altas de Escocia hasta los Pirineos. Este reino jugaría un importantísimo papel en la edad media de toda la Europa occidental. En El ContraSello: - La enseñanza de historia en Argentina - Las guerras de los Boer Este episodio cuenta con la colaboración de BP - https://mibp.es Bibliografía: - "The Norman Conquest" de Marc Morris - https://amzn.to/4bH77po - "1066: A New History of the Norman Conquest" de Peter Rex - https://amzn.to/4bLSH7k - "The Norman Conquest" de Teresa Cole - https://amzn.to/4bxetMm - "Norman Conquest" de Sean Sanfilippo - https://amzn.to/4bSvOzo · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #normandos #inglaterra Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Om Podcasten

La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva.