Henri Pittier - botánico suizo pionero en la biología Latinoamericana
Continuando con la celebración del bicentenario de la fundación de la república de Costa Rica, La cueva del Topo en colaboración con el Colegio de Biólogos de Costa Rica, ha realizado las reseñas de la vida de notables hombres y mujeres de Ciencia, consideradosPioneros de la Biología en Costa Rica, y como tal en esta ocasión presentamos la biografía de Henri Francoise Pittier, uno de los principales pilares de este campo. Henri Francoise Pittier, fue un Ingeniero, naturalista y botánico suizo que llega a Costa Rica hacia el año 1887, esto gracias a que las autoridades de educación costarricenses al mando del entonces ministro de educación don Mauro Fernández Acuña y don Ricardo Jiménez Oreamuno deciden implementar un cambio en el sistema educativo, hacia uno más moderno, y para ello, buscaron educadores y científicos en Suiza, que tenía muy buena fama por sus modos científicos de enseñanza. Es así como Pittier, arriba a Costa Rica. A su llegada a Costa Rica Pittier impartió clases en el recién fundado Liceo de Costa Rica. En abril de 1888 crea el Instituto Meteorológico Nacional y le fue encomendada la labor de dirigir el Instituto Físico Geográfico. Junto a dos colegas naturalistas, como fueron Paul Biolley Matthey y Adolphe Tonduz y el naturalista costarricense don Anastasio Alfaro, Pittier colaboró en la fundación del Museo Nacional de Costa Rica. Paralelamente se dedicó al estudio sistemático de la flora y la fauna en el país, y hacia finales del siglo XIX intervino en los levantamientos cartográficos y en la delimitación de varias carreteras y vías férreas En el año 1904, Pittier viaja a Washington, y se desempeñó como botánico en el Departamento de Agricultura, tiempo durante el cual continuó con el estudio de las colecciones que había realizado en Costa Rica, investigación de la cual se origina en el año 1907 su obra titulada “Primitiae Flora Costaricencis”, que más adelante sirvió de base al botánico estadounidense Paul Carpenter Standley para publicar la obra Flora de Costa Rica entre los años 1937 y 1939. Durante su paso por el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos, realizó distintos y variados trabajos de campo sobre botánica tropical en varios países tropicales latinoamericanos, entre ellos México, Guatemala, Panamá, Colombia y Ecuador. Para el año 1919 Pittier se instala de forma definitiva en Venezuela y continúa su labor como botánico, conservacionista, fitogeógrafo y educador. En ese país uno de sus principales logros es la creación del Parque Nacional que lleva su nombre, para la protección de las Selvas Nubladas de la Cordillera de la Costa, sentando así las bases para la posterior creación del Sistema Nacional de Áreas protegidas de Venezuela. Posteriormente, hacia 1933, fue nombrado director del Observatorio Nacional de Venezuela y en 1936, de los servicios botánicos de la Ministerio de Agricultura. En 1937 funda la Sociedad de Ciencias Naturales de Venezuela. En su nonagésimo cumpleaños, recibe la Medalla de la Orden del Libertador y la Orden de Francisco de Miranda por el Gobierno venezolano. Incansable hombre de ciencia continuó sus exploraciones botánicas hasta un año antes de su muerte en 1949 que ocurrió a la edad de 92 años. Hoy nuestra máquina del tiempo hace un viaje hacia la mitad del siglo XIX, a la región de Bex en Suiza, ciudad ubicada a unos 65 km al este de la ciudad de Ginebra, en la frontera Suiza con Italia. Acá recorreremos de cerca la historia de este importante personaje de la ciencia latinoamericana, quien fue muy importante en el desarrollo de la biología en Costa Rica y Venezuela. Su labor en ese país fue asombrosa en el campo de la botánica y la fitogeografía, a lo largo de su vida escribió más de 300 documentos, en distintos campos como flora y fauna, pero también en el campo de la etnografía, la geografía, la geología y la linguística de los indígenas de Centroamérica y Colombia. Música del capítulo Epic Music Paradise - Kaveh Cohen - Michael David Nielsen - ROGUE ONE trailer music Hans Zimmer - Interstellar Main Theme 8 Bit Universe – Eminem - Lose Yourself (2022 Remaster) 8 Bit Cutting Crew – (I just) Died In Your Arms Tonight Enlaces Valerio-Zamora A.L. 2000. Recordando al Dr Henri F. Pittier Dormond. Brenesia. 53:1-2 disponible en: http://biblioteca.museocostarica.go.cr/articulo.aspx?id=2523&art=9140 Leon Y. 2000. HENRI PITTIER´S PROFESSIONAL CONTRIBUTIONS AND THE STATUS OF GEOGRAPHY IN COSTA RICA AFTER HIS PERMANENT DEPARTURE Brenesia 53: 3-16 disponible en: http://biblioteca.museocostarica.go.cr/articulo.aspx?id=2523&art=9141 Porras C. 2020. Henri Pitter. Científico suizo que trabajó en Costa Rica. Mis libros con notas (Blog). Disponible en: https://mislibrosconnotas.blogspot.com/2020/06/henri-pitter-costa-rica.html Durán, P. 2003. “Henri Pittier pionero de nuestras ciencias ambientales”. Educere. 7(22):301-302. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/356/35602227.pdf Pacheco-Troconis G. 2020 Pioneros de las Ciencias Agrícolas y de laAgricultura Venezolana 1830-1980. Disponible en: http://caelum.ucv.ve/bitstream/10872/21070/1/22234-144814497262-1-PB.pdf Texera Y. 2006. Henry Pittier y los inicios del Herbario Nacional de Venezuela. ACTA BOTANICA VENEZUELICA. Vol 29, No 2 (2006). Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_abv/article/view/801 Cruz-Meléndez C. 2018. RECUPERAR EL LEGADO HISTÓRICO Y ETNOGRÁFICO DE HENRI PITTIER. Revista de Historia No78. Julio-Diciembre pp. 151-170. disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rh.78.7 Pérez L., Fernández H, Sarmiento D. 2020. Vida y obra del Dr. Henri Pittier. Tribuna del investigador. Vol 21 año 1. p.11 Disponible en: https://www.tribunadelinvestigador.com/ediciones/2020/1/art-4/ Museo Nacional de CR. s.f. El Maestro Henri Pittier. Disponible en: https://www.museocostarica.go.cr/museo/historia-del-museo/el-maestro-pittier/ Monge-Nájera, J. & V. H. Méndez-Estrada. 2002. Dos colosos de la biología costarricense del siglo XIX: Anastasio Alfaro y Henry Pittier. 323-343p. In Peraldo, G. Ciencia y Tecnología en la Costa Rica del siglo XIX. Cartago, Editorial Tecnológica de Costa Rica. Disponible en: https://investiga.uned.ac.cr/ecologiaurbana/wp-content/uploads/sites/30/2017/09/JMN-2002-dos_colosos.pdf Lo invito a apoyar este Podcast, para ello pueden visitar nuestro perfil de Patreon como “La cueva del Topo”, también en la opción de apoyo en Ivoox, o en ko-fi.com/lacuevadetopo, de manera que tendrás acceso a capítulos excusivos para mecenas, por el precio equivalente a un café.