La historia de la genética III, desde la teoría cromosómica de la herencia hasta la genética clásica

La historia de la genética III, desde la teoría cromosómica de la herencia hasta la genética clásica En los anteriores capítulos de este podcast, hemos hecho un retrospectiva histórica desde la antigüedad, hasta el nacimiento de una nueva ciencia, la ciencia de la herencia, cuyos principios fueron determinados por Gregor Mendel hacia 1865 a partir de los experimentos con el guisante. Las ideas de Mendel se encontraron descontextualizadas, pues par el momento en que publica sus resultados, el mundo de la ciencia, en concreto la Biología, aun carecía del bagaje científico para entenderlas y aplicarlas. Es así que 16 años luego de la muerte de Mendel, de alguna manera se podría decir que varias mentes notables, como de Vries, Correns y Tschermak, llegan a más o menos las mismas conclusiones que el monje agustino, cada uno en un contexto diferente pero que definitivamente tenían concepciones distintas a las de Mendel, y más bien trataron de acomodar las ideas de este para justificar sus ideas evolutivas que en ese momento trataban de explicar el mecanismo de creación de híbridos, mas que el mecanismo de transmisión de características. Sin embargo un cuarto personaje en esta historia llamada oficial, y que no se incluye como uno de los redescubridores de Mendel, a pesar de que fue probablemente el que más lo entendió, y además se encargó de divulgar sus hallazgos, fue el biólogo inglés William Bateson, quien interpretó y defendió las ideas de Mendel, fundando una corriente de pensamiento llamada Mendelismo, que fue dominante durante los primeros 15 años del siglo 20 y que no debería ser confundido con la Genética Clásica, ideas desarrolladas a partir de 1915 por Thomas Morgan. Según el Mendelismo, las características no son transmitidas por los gametos sino por elementos o unidades denominados “caracteres – unidad” primero y factores, después, que se transmiten de padres a hijos en las células sexuales. Estas ideas estaban también asociadas a la “presencia – ausencia” según la cual los únicos estados posibles de un “factor” eran bien su presencia o bien su ausencia. Acá aparece el trabajo de Morgan y sus colaboradores, destacando que el mismo se opuso al mendelismo de Bateson, al punto en que las teorías de ambos son diferentes. Ambas teorías se diferencian básicamente en la forma en la que adoptan e interpretan a los “factores”, llamados “genes” en el caso de Morgan, de manera que los factores de Morgan son conocidos en la actualidad como “alelos”. En las ideas de Morgan los genes pueden poseer muchas formas alternativas a diferencia de los postulados de Bateson. Por otra parte, en la genética clásica, hay un concepto que no tiene equivalente en el “mendelismo” que es el mapeo genético. Por tanto, el trabajo de Bateson puede identificarse como un primer programa de investigación, paradigma o teoría genética en cambio, el trabajo de Morgan y sus discípulos es un programa de investigación, paradigma o teoría sucesora El biólogo norteamericano Walter Sutton fue el primero hacia el año 1902, en proponer que los cromosomas obedecían las leyes de Mendel, señalando “la asociación entre los pares cromosómicos, paterno y materno, y su subsiguiente separación durante meiosis, lo cual podía constituir la base física de las leyes mendelianas de la herencia. Simultáneamente el biólogo alemán Theodor Boveri demostró que era necesaria la presencia de todos los cromosomas para que se llevara a cabo de forma correcta el desarrollo embrionario. Ambos investigadores de forma independiente postulan en 1902 la teoría cromosómica de la herencia que dice “los genes están en los cromosomas”. Hacia el año 1901 por su parte el zoólogo americano Clarence McClung propuso que el sexo se determina por un solo cromosoma accesorio que portaba la información definida de algunos caracteres asociados al sexo, sin embargo Nettie Maria Stevens quien fuera la primera mujer a la que se le reconoció su investigación científica y que fue pionera en los estudios de la citogenética, propuso que el sexo se determina por la herencia de 2 cromosomas específicos. Es así que casí simultáneamente pero posterior a Stevens, el biólogo norteamericano Edmund Wilson quien propuso las primeras relaciones filogenéticos entre diversos grupos de invertebrados con base en sus investigaciones en embriones de moluscos, nemátodos y anélidos, termina por llegar a las mismas ideas que Stevens en 1905 respecto al mecanismo de determinación del sexo. Finalmente, Thomas Hunt Morgan descubre en la mosca de la fruta el patrón de herencia ligada al sexo y demuestra en el año 1910 la teoría cromosómica de la herencia. Las ideas de Morgan permitieron finalmente entender los principios de la genética, separando el mecanismo de la herencia de manera definitiva a la herencia citoplasmática, cimentando la idea de que la herencia implicaba la transferencia de los genes localizados en el núcleo celular, vinculados de forma directa con los cromosomas. Además, Morgan también postula que la recombinación genética constituye el mecanismo evolutivo fundamental de las especies. Morgan continuó sus experimentos y demostró en su Teoría de los genes de 1926, que los mismos se encuentran unidos en diferentes grupos de encadenamiento, y que los alelos se intercambian o entrecruzan dentro del mismo grupo. Sin lugar a dudas Morgan fue un gran hombre de ciencia, cuyas investigaciones se han considerado el pilar fundamental para la comprensión de la genética tal y como la entendemos hoy en día, junto con Gregor Mendel. Hoy nuestra máquina del tiempo nos lleva a inicios del siglo XX, donde veremos como las ideas de Bateson y el mendelismo, se mezclan con las ideas de la teoría cromosómica de la Herencia y a través de la escuela de Morgan, se terminan de consolidar dando origen a una disciplina que trasciende más allá de su campo, y hoy es una poderosa herramienta en diversos campos, como la Taxonomía, la Ecología, la Evolución y la Fisiología entre otros Música del capítulo Steven Price - Task Force X - Suicide Squad Main Theme John Paesano - Marvel's Daredevil season 3 OST - End Credits extended Robert Miles - BlackedBit - Fable - Chiptune Robert Miles - Children ( Dream version) Enlaces Pereira Martins L. 2007 El desarrollo del pensamiento evolutivo de Thomas Hunt Morgan: 1903-1916. Epistemología e Historia de la Ciencia; . Volumen 13 Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/3075/46-el%20%20desarrollo%20del%20%20pensamiento%20%20evolutivo.pdf;jsessionid=67C2CC6B0BD41AFF4F9DC9183A8E4548?sequence=1 Delgado Echeverría I. 2000. NETTIE MARIA STEVENS Y LA FUNCIÓN DE LOS CROMOSOMAS SEXUALES. Cuadernos Valencianos de Historia de la Medicina y de la Ciencia. Disponible en: https://siem.unizar.es/sites/siem.unizar.es/files/users/siem/Premio/ii_premio_investigacion-isabel_delgado.pdf Lorenzano P. 2013. LEYES FUNDAMENTALES, REFINAMIENTOS Y ESPECIALIZACIONES: DEL “MENDELISMO” A LA “TEORÍA DEL GEN” Disponible en: https://plorenzano.files.wordpress.com/2013/01/lorenzano-leyes-fundamentales-refinamientos-y-especializaciones-del-e28098mendelismo_-a-la-e28098teorc3ada-del-gen_-2002.pdf Lorenzano P. 2008. INCONMENSURABILIDAD TEÓRICA Y COMPARABILIDAD EMPÍRICA: EL CASO DE LA GENÉTICA CLÁSICA. ANÁLISIS FILOSÓFICO XXVIII Nº 2 Disponible en: http://scielo.org.ar/pdf/anafil/v28n2/v28n2a05.pdf Lorenzano P. 2007. “Filosofía diacrónica de la ciencia: el caso de la genética clásica”, en Martins, L.A.-C.P., Prestes, M.E.B., Stefano, W. y R.A. Martins (eds.), Filosofia e história da biologia 2, São Paulo: Fundo Mackenzie de Pesquisa (MackPesquisa) pp. 369-392. Disponible en: https://plorenzano.files.wordpress.com/2008/12/filosofia-e-historia-da-biologia-2-pablo.pdf Lorenzano P. 2002. “La teoría del gen y la red teórica de la genética”, en Díez, J.A. y P. Lorenzano (eds.), Desarrollos actuales de la metateoría estructuralista: problemas y discusiones, Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes/Universidad Autónoma de Zacatecas /Universidad Rovira i Virgili, pp. 285-330. Disponible en: https://plorenzano.files.wordpress.com/2008/12/lorenzano-la-teoria-del-gen-y-red-teorica.pdf Kenney DE, Borisy GG. 2009. Thomas Hunt Morgan at the marine biological laboratory: naturalist and experimentalist. Genetics 181(3):841-6. Disponible en: https://doi.org/10.1534/genetics.109.101659 The Thomas Hunt Morgan Era in Biology Disponible en: https://web.archive.org/web/20160822085324/http://calteches.library.caltech.edu/3677/1/Goodstein.pdf Sutton, W. S. 1903. The chromosomes in heredity. Biological Bulletin, 4:231-251. Disponible en: https://web.archive.org/web/20160314091118/http://esp.org/foundations/genetics/classical/holdings/s/wss-03.pdf WALTER S. SUTTON. 1902. ON THE MORPHOLOGY OF THE CHROMOSOME GROUP IN BRACHYSTOLA MAGNA. Disponible en: https://www.journals.uchicago.edu/doi/pdf/10.2307/1535510 Morgan T.H. 1912. The Scientific Work of Miss N. M. Stevens. Science , Oct. 11, 1912, New Series, Vol. 36, No. 928, pp. 468-470. Published by: American Association for the Advancement of Science. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/pdf/1636618.pdf Carey SB, Aközbek L, Harkess A. 2022 The contributions of Nettie Stevens to the field of sex chromosome. Phil. Trans. R. Soc. B 377: 20210215. Disponible en: https://doi.org/10.1098/rstb.2021.0215 Moritz KB, Sauer HW. 1996. Boveri's contributions to developmental biology--a challenge for today. Int J Dev Biol;40(1):27-47. PMID: 8735909. Disponible en: http://www.ijdb.ehu.es/web/paper.php?doi=8735909 Fritz Baltzer, 1967. Theodor Boveri: The Life of a Great Biologist 1862-1915. Disponible en: https://web.archive.org/web/20030529082955/http://www.devbio.com/printer.php?ch=7&id=75 Gayon G. 2016. From Mendel to epigenetics. Comptes Rendus Biologies. Volume 339, Issues 7–8, Pages 225-230. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1631069116300646?token=A70CEE569481D5A21D50A53F206BD656C28D07CC8C954C215AF7489DC5B39DD818285384B03E6C9A7C8C577C23CE4D31&originRegion=us-east-1&originCreation=20220914194428 Sturtevant, 1913. THE HIMALAYAN RABBIT CASE, WITH SOME CONSIDERATIONS ON MULTIPLE ALLELOMORPHS. The American Naturalist Vol. 47, No. 556 Disponible en: https://www.journals.uchicago.edu/doi/pdf/10.1086/279344 Sturtevant, A. H. 1965. A history of genetics. Raper and Row, Nueva York. https://www.unioviedo.es/esr/pp/una_historia_de_la_genetica.pdf

Om Podcasten

Podcast sobre la historia de la ciencia y temas de interés en el área de la Biología, amantes de la música y el cine.