127 La conquista de Hispania VIII, Las guerras cántabras

Salvete, amigos de Roma: Hoy hablaremos, de nuevo, con Adrián (o Castor), de la Taberna de Castor y Pólux, sobre la conquista de Hispania y los hechos que tienen que ver con la campaña de Augusto y las Guerras Cántabras. Estas , que tuvieron lugar entre el 29 y el 19 a.C., fueron un conflicto crucial en la expansión de Roma en Hispania. Estas guerras se libraron entre las fuerzas del Imperio Romano y las tribus cántabras y astures, conocidas por su feroz resistencia y habilidades guerreras. Roma, bajo el mando del emperador Augusto, buscaba consolidar su control sobre la península ibérica, una región estratégica rica en recursos naturales. Las Guerras Cántabras destacaron por su intensidad y duración, reflejando la determinación de las tribus locales de mantener su independencia frente a la dominación romana. A pesar de la tenaz resistencia, Roma finalmente logró someter a los cántabros y astures, marcando un punto de inflexión en la romanización de Hispania. Este conflicto no solo fortaleció el control romano en la región, sino que también sentó las bases para la integración cultural y económica de Hispania en el Imperio Romano. Mis redes: Mail: angelportillolucas@gmail.com Twitter o “X”: @LignumEnRoma Instagram: @angel_portillo_lucas YouTube: Ángel Portillo Lucas FaceBook: Ángel Portillo Lucas TikTok @angelportillolucas  

Om Podcasten

En LIGNUM EN ROMA hablaremos de Roma y de la otra Roma. Hablaremos de la Monarquía, de la República y del Alto Imperio romano. Contaremos la historia de césares y emperadores, legiones y batallas. Pero además nos preguntaremos, ¿Quién era en realidad la población romana? ¿Cómo vivían? ¿Qué pensaban? Hablaremos de cómo se comportaba la gente corriente: amas de casa, los soldados, posaderos, forajidos, mercaderes y gladiadores que constituyen el día a día de la capital del Imperio. Todo ello sin prejuzgar hechos pasados con mi moderna manera de ver las cosas. Esta precaución de concebir lo ocurrido con los ojos de las personas que lo vivieron tiene una doble función: la primera, no enjuiciar sin conocer todos los datos, y la segunda, obtener una comparación entre las formas de pensar de los antiguos y de los contemporáneos. Única manera en la que conoceremos lo que fuimos desechando o ganado a través de una evolución social de dos mil años.