Del uruquilla al chipaya. Una lengua casi extinta

Continuando con nuestra serie sobre lenguas indígenas, esta vez hablaremos del uruquilla. BIBLIO Alfredo Torero (1987). “Lenguas y pueblos altiplánicos en torno al siglo XVI”. Revista Andina 2: 329-405. Alfredo Torero (1992). “Acerca de la familia lingüística uruquilla (Uru-Chipaya)”. Revista Andina 19: 171-191. Rodolfo Cerrón-Palomino (2006). El chipaya o la lengua de los hombres del agua. Lima: Fondo Editorial PUCP. Nathan Wachtel (2001). El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. México: Fondo de Cultura Económica.

Om Podcasten

La historia de los últimos 200 años del Perú está llena de encuentros y desencuentros y está documentada dentro de lo posible y dentro de lo que algunos desean que se sepa. La historia que escapa a esos años es más nebulosa y nos toca descubrirla para despojarla de neblinas y mitos, por que conocer más de esos años ocultos nos permitirá sentar las bases para entender por qué somos lo que somos.