Música y significado - MOZART: Concierto "Turco" para Violín y Orquesta - 26/04/25
De repente aparecen sonidos jenízaros medio fantásticos y medio marciales en el rondó de este Concierto. Por eso se le llama "Turco". Mozart lo compuso hacia 1779, con 22-23 años, cuando ya estaba hastiado de Salzburgo y de su jefazo el Arzobispo Colloredo, que lo usaba de recadero para llevar paquetes. Pero el primer movimiento no tiene nada de turco (es muy amable, muy clásico y muuuy bellamente vienés); y el segundo movimiento tampoco, tan lírico y tan apacible.El susto otomano viene en la sección central del último movimiento, que empieza como un minuetto de lo más elegante, y después ¡¡zas!! la evocación turca.Repasamos la moda de lo turco en aquella Austria imperial de Mozart. Representaba lo fantástico, como el cuento "Zemir y Azor" (prácticamente "La Bella y la Bestia"); ejemplo: la música de Grétry. Representaba también lo festivo: Solimano, de Hasse. Pero también lo cruel: Ifigenia en Táuride, de Gluck. Y también la memoria del pavor que los otomanos habían infligido en Austria casi 100 años antes: Sinfonía "Militar", de Haydn.En Mozart mismo lo turco evoluciona: Marcha Turca de la Sonata 331, El rapto del serrallo, y hasta en Don Giovanni evoca lo turco para hablar de su sensualidad temeraria. Es curioso que hasta este discípulo de Mozart, Xavier Süssmayer, tiene una Sinfonía Turca.En fin, todo esto nos trae la reflexión de la presunta "evolución" de la música. Si la hay, tiene mucho que ver con el mestizaje, con el intercambio entre culturas, estructurado por la coherencia de ese entramado de simetrías y racionalismo y emocionalismo que fue la Ilustración, con Mozart como protagonista. Felices mestizajes, queridas y queridos, y felices armonías planetarias,,,