La felicidad no se consume, la felicidad es un acto creativo. Luis castellanos y Leticia Garcés

Luis Castellanos es Doctor en Filosofía e investigador, es referencia en el campo del ‘lenguaje positivo’. A través de sus trabajos en el terreno de la neurociencia cognitiva en la Universidad Complutense y el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, como ‘investigador de las palabras’ pretende aumentar la salud y el bienestar de las personas mediante el uso que hacemos del lenguaje y su relación con las emociones, la creatividad y las decisiones vitales. En esta entrevista que le hace Leticia Garcés, nos cuenta que a nivel mundial son pioneros e innovadores en hablar de "lenguaje positivo". "Aquello que tú escribes, puede estar diciendo cómo va a ser tu vida en el futuro, en tu lenguaje va escrito el relato de tu futuro, es un relato mental y emocional" nos cuenta al principio de la entrevista. "A lo largo de los años hemos tenido varias crisis, ahora estamos viviendo la de Covid19 pero hemos vivido mucho y el lenguaje positivo nos puede ayudar mucho porque podemos decidir crear un futuro digno. Pero, ¿Cómo voy a construir ese lenguaje? ¿Cómo me entreno? En sus libros "La ciencia del lenguaje" o "El lenguaje de la felicidad" nos habla de todo ello. Hay que diferenciar estar satisfecho, bienestar y felicidad, y nos lo explica muy bien, felicidad como trascendencia como capacidad de salir de uno mismo, la vida consiste en dar y recibir, es el equilibrio en la vida.  En su tercer libro habla mucho de la felicidad y del dolor y cómo a pesar del sufrimiento, la gente encuentra motivos para vivir. ¿Cuánta felicidad soy capaz de aportar a otras personas? La felicidad no se consume, la felicidad es un acto creativo. www.padresformados.es

Om Podcasten

Has llegado al lugar en el que aprenderás conceptos relacionados con la parentalidad positiva, educación emocional, neuroeducación y necesidades afectivas durante la infancia y adolescencia. Nos centramos más en cómo el adulto puede gestionarse frente a la conducta del niño o niña y no tanto en modificar comportamientos o resolver conflictos que a veces son fruto de cómo los interpretamos y no tanto de una necesidad del menor.