Cielos muiscas: etnoastronomía y astronmomía cultural

Escucha esta conversación sobre la cosmogonía de los muiscas, comunidad indígena que empezó a poblar el altiplano cundiboyacense hace 10 mil años y que habla una lengua chibcha, de la que se derivan palabras del español como changua, cucha, chocha, soco o tote. Carlos Augusto Molina, coordinador del Planetario de Bogotá, y Miguel Valbuena, divulgador de la misma institución, nos cuentan cómo la astronomía se ha cruzado con la vida cotidiana de los muiscas, que hoy en el altiplano cundiboyacense son una población de unos 25 mil personas organizadas en cinco cabildos. “Están perviviendo en una lucha constante por decir ‘Aquí estamos y permanecemos vivos’”, dice Miguel. Nos hablan de los siete u ocho monumentos muiscas que se presumen observatorios astronómicos y centros de adoración al sol, como los Cojines del Zaque, el Cerro de las Tres Viejas —Chía, Huitaca y Quemuenchatocha— o el observatorio astronómico de Zaquencipa, cercano a Villa de Leyva, con 30 grandes columnas precolombinas de piedra y más de un centenar de otras más pequeñas ordenadas en dos filas situados de oriente a occidente para indicar por dónde sale el sol en las épocas de solsticios y de equinoccios. Pensando que la talla de estas rocas en forma de falo solo podía ser obra del demonio, los españoles llamaron a este observatorio "Infiernito". También conversan sobre Sue, como llamaban los muiscas al Sol, Chibchacum, el que sostiene la tierra sobre los hombros y la laguna de Iguaque como un espejo en el que estos antiguos pobladores miraban el cielo.

Om Podcasten

¿Podrías entender el cerebro oyendo una orquesta sinfónica? ¿Has descubierto el mérito de un brillante pero anónimo científico o has conversado con un reconocido premio Nobel? ¿Conoces la neurobiología del amor? ¿Imaginas una expedición botánica repasando vallenatos clásicos cantados por Carlos Vives? Estos y otros temas hacen parte de los encuentros gratuitos de divulgación de las ciencias del Parque Explora y del Planetario. Más de 500 voces de la ciencia de Colombia y del mundo sobre diversos temas, estarán disponibles en nuestro canal digital: desde la Amazonía hasta el cosmos, desde Leonardo da Vinci hasta los cazadores de orquídeas... un atractivo inventario de conversaciones y no pocas veces de puestas en escena, para descubrir que la ciencia tiene la temperatura de la vida.