Episodio 11 – El trasplante hepático en los tumores hepatobiliares
Invitados: Dr. José Manuel Asencio Pascual, cirujano general en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón - Hepatocarcinoma - El trasplante hepático en pacientes con hepatocarcinoma se basa en criterios que consideran tanto el tamaño como el número de lesiones tumorales. Estos criterios buscan garantizar una supervivencia a 5 años de al menos el 70%, tal como estableció el Dr. Mazzaferro en los años 90 con los criterios de Milán. En los últimos años, sin embargo, se ha comenzado a incorporar el análisis de la biología tumoral para refinar la selección de pacientes candidatos, ampliando las posibilidades de tratamiento. Inmunoterapia y trasplante hepático: En pacientes tratados previamente con inmunoterapia, se recomienda un periodo de lavado de 3 meses antes del trasplante. Sin este intervalo, existe un riesgo elevado de rechazo agudo, e incluso definitivo, en una proporción significativa de pacientes. - Tumores de las vías biliares – Hilio hepático - Los tumores más estudiados son los perihiliares. Los candidatos al trasplante deben cumplir estrictos criterios: tumores menores de 3 cm, ausencia de afectación ganglionar o metástasis a distancia, tratamiento previo con quimiorradioterapia, estabilidad clínica durante 6 meses, y laparotomía de estadiaje previa. Este protocolo, establecido por la Clínica Mayo, es altamente restrictivo, limitando el número de pacientes elegibles. Por ejemplo, en España, menos de 60 pacientes han recibido un trasplante bajo este esquema en los últimos 40 años, a pesar de estar implementado. - Tumores de las vías biliares – Colangiocarcinoma intrahepático – La evidencia sobre el trasplante en colangiocarcinoma intrahepático es limitada. Sin embargo, ciertos casos muestran beneficio: tumores precoces de menos de 2 cm, y buena respuesta a neoadyuvancia. En España, estos pacientes pueden ser derivados a trasplante en el contexto de estudios clínicos, aunque actualmente no hay ensayos activos. En casos de enfermedad avanzada, se ha observado que una respuesta sostenida al tratamiento neoadyuvante puede asociarse con una mejor supervivencia a largo plazo. Sin embargo, el beneficio final no está del todo claro porque en este contexto, el colangiocarcinoma presenta mucha supervivencia a largo plazo, pero también mucha recaída. - Mensaje para recordar – En el hepatocarcinoma, el trasplante hepático es un tratamiento establecido y utilizado. En el colangiocarcinoma perihiliar, los tumores pequeños, irresecables y que cumplen estrictos criterios de selección podrían beneficiarse del trasplante. En el intrahepático, la evidencia es emergente y, por ahora, limitada al contexto de ensayos clínicos. Ensayos clínicos mencionados en el podcast: Trasplante hepático para el tratamiento de pequeños carcinomas hepatocelulares en pacientes con cirrosis: https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJM199603143341104?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200www.ncbi.nlm.nih.gov Colangiocarcinoma intrahepático «muy precoz» en pacientes cirróticos: ¿Debería reconsiderarse el trasplante de hígado en estos pacientes?: https://www.amjtransplant.org/article/S1600-6135(22)25382-9/fulltext - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ¡TooMoreGI también está disponible en nuestra página web! transworldeditors.com/en/toomore-podcast El propósito de este podcast es ofrecer formación médica continuada e informar a profesionales sanitarios. Esto no es un sustituto de la atención sanitaria profesional, y no está pensado para usarse en el diagnóstico o el tratamiento de casos concretos. Los participantes expresan sus propias opiniones, experiencias y conclusiones.